jueves, 28 de abril de 2011

ejemplo


aquí esta el ejemplo dado en clase.
El planteo es el siguiente: Es una Fábrica de PVC(plástico).
1kg PVC_$1
Máquina inyectora_$1000-->capacidad de produccion: 1000 unidades al mes.
Precio de venta: $2,5

Lucía Devito 3ºBL
(ejemplo dado en clase para plasmar todo lo dicho y escrito anteriormente por las compañeras)

COSTOS

. el comportamiento para los costos fijos, en cuanto a valores totales, responde a su nombre: FIJO; no varia en funcion del volumen producido. pero cuando lo analizamos como costo por UNIDAD, el comportamiento es proporcional y decreciente a medida que aumentan las unidades producidas. Esto se debe a que tengo una mayor cantidad de unidades entre Las cUales se puede distribuir.

. el comportamiento para los costos variables, es , como su nombre lo dice, variable en cuanto a la proporcion del volúmen producido. posee un comportamiento lineal, porque si la produccion es 100, voy a tener que tener el COSTO para 100

CAPITULO IV -

Me parece necesario aclarar dos definiciones importantes para entender la TEORÍA Y REALIDAD ECONÓMICA. Esos son:

Modelos: representaciones simplificadas de la realidsd.

Competencia: rivalidad entre empresas o individuos que tienen intereses enfrentados al tratar de lograr el mismo objetivo; por ejemplo, vender un producto al consumidor.


La -ley- de rendimientos decrecientes

Cuanto mas de un producto tiene un consumidor menos va a ser la satisfaccion que le propongan las nuevas unidades, por lo tanto, menos va a estar dispuesto a pagar por comprarlas. Algo similar ocuriría con la incorporacion de un factor a la produccion, de acuerdo con el postulado de acuerdos decrecientes: cuanto mas abundante sea menores seran los incrementos de la produccion que logran unidades adicionales. Asi la remuneracion depende del valor de su productividad marginal y esta a su vez de la cantidad empleada de los factores. Mas escaso un factor = mayor remuneracion.

POR MARIEN MARTINEZ HAYE

PRODUCTIVIDAD MARGINAL

E l empresario organiza los productos y contrata factores prodcutivos SOLO SI ES BENEFICIOSO. Esto implica que :
-la producción debería ser más valiosa que antes ,por mayor cantidad o mayor calidad
-la remuneració que se paga al factor no deberia ser mayor que el valor que se obtiene al emplearlo




Lucía Siebens

martes, 26 de abril de 2011

Costos Variables y Costos Fijos

Yo quisiera dar nuevamente la definicion de costos variables y costos fijos, y un ejemplo en donde estas se pueden visualizar.

*Costos Variables
: estos costos varían de acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas , volumen de producción, o número de servicios realizado; ejemplos de costos variables son los costos incurridos en materia prima, combustible, salario por horas, etc.

*Costos Fijos
: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles de actividad; ejemplos de costos fijos son los alquileres, seguros, etc.

Cuando aumenta nuestra producción, aumentan nuestros costos variables, pero no los costos fijos ni el costo variable unitario, por ejemplo, si producimos 10 productos con un costo variable de 400 y un costo fijo de 1600:

Costos Totales 2000 (400 + 1600)
Costo Unitario 200 (2000 / 10)
Costo Variable unitario 40 (400 / 10)
Costo Fijo unitario 160 (1600 / 10)

Si nuestra producción aumenta en 10 productos: Producción: 20, Costos Variables: 800, Costos Fijos: 1600
Costos Totales 2400 (800 + 1600)
Costo Unitario 120 (2400 / 20)
Costo Variable unitario 40 (800 / 20)
Costo Fijo unitario 80 (1600 / 20)

Sofia Valenzuela 3ºBL

domingo, 24 de abril de 2011

me parece importanta decir que cuando el aumento de los costos es igual al precio, se debe parar porque si no los beneficion van a empezar a bajar.
eso nada mas me parecio que faltaba, desp lo entendi todo y creo que el resumen esta bien hecho
FLORENCIA LEE

COSTO VARIABLE

Los costos variables son aquellos que varian proporcionalmente al volumen producido
 Si Como precio fijo tengo una determinada cantidad de dinero pero depende a la cantidad de productos que yo fabrique, el dinero varía en razon a los productos
EJ: si pago 100$ por el uso del gas
yo puedo fabricar 1 pizza, y sin embargo el precio del gas no varia
puedo fabricar 4 pizzas y el costo que pago por el gas sigue siendo de 100$. Estos $100 serán divididos en proporcion a la pizza 100/4 = $ 25 cada pizza-.



PILAR MONTARON

sábado, 23 de abril de 2011

Capitulo IV

Yo agregaría algo sobre lo que se charló en clase..
Costo: Sacrificio económico necesario para la obtención de un bien a través del cual se espera obtener un ingreso. Hay dos tipos de costos:
Fijos: No varían en función del volumen producido, en cuanto a los valores totales responde a su nombre, Fijo. Pero cuando lo analizamos por costo por unidad, el comportamiento es proporcional y decreciente a medida que aumentan las unidades producidas y esto se debe a que tengo una mayor cantidad de unidades entre las cuales se pueden distribuir.
Variables: Varian proporcionalmente al volumen producido.

Berenice Gonzalez

viernes, 22 de abril de 2011

Conceptos de empresa, costo, ingreso marginal y costo marginal

Empresa: Su finalidad es la ganancia. A travéz de la producción con eficiencia.

Costo: Es el sacrificio económico necesario, para la obtención de un bien, que con lo cuál se espera obtener un ingreso.
Costos Fijos ( no varían en función del volumen producido).
Costos Variables ( varían proporcionalmente al volumen producido). Todo varía con la producción, si hago más, necesito más productos de producción con lo cuál consumo más.

Ingreso Marginal: Es el incremento del ingreso total por fabricarlo, vender una unidad más.

Costo Marginal: Es la variación en el costo total por fabricar una unidad más.

jueves, 21 de abril de 2011

Ejemplos de costo fijo

Para mi faltaron dar ejemplos de costo fijo:

Ejemplo de costo fijo:

En una automotriz hay vigilancia de planta, aunque los dueños de la automotriz no vendan ningún auto o vendan 10, le tienen que pagar el salario correspondiente a los de vigilancia de planta. costo fijo

Y desde el punto de vista unitario, tienen un comportamiento inverso:

Un negocio de pizzas necesita un horno, ese horno consume 7 hs diarias de gas y supongamos que la cuenta de gas es de $100.
  • Al hacer una pizza, esa pizza me costaría $100
  • Al hacer dos pizzas, esas pizzas me costarían $50
  • Al hacer diez pizzas, esas pizzas me costarían $10
SIEMPRE GASTO $100 NO IMPORTA LA CANTIDAD DE PIZZAS QUE HAGA, EL GAS SIEMPRE VA A COSTAR $100.

Para el costo fijo su comportamiento en cuanto a valores totales responde a su nombre fijo, no varía pero cuando lo analizamos como costo por unidad de compartimiento es proporcional y decreciente a medida que aumentan las unidades producidas y esto se debe a que tengo una mayor cantidad de unidades entre las cuales se puede distribuir.

martes, 19 de abril de 2011

Capítulo IV: Costos fijos, variables y totales

Me parece bueno aclarar que:

*si no se produce nada, no habrá ingresos ya que no hay nada para vender. No habrá costos variables, pero sí fijos, lo que implica una pérdida
*cada unidad adicional que se venda, los costos variables se adicionarán a los fijos
*en la medida en que el aumento de los costos ocasionados por el aumento de la producción siga siendo inferior al precio de venta, a situación de la empresa mejora: se reducen las pérdidas y se obtienen beneficios.
*Cuando el aumento de los costos es igual al precio, se debe parar porque si se sigue aumentando los beneficios empiezan a declinar

Mas allá de eso, me parece que está bien

Rocío Marinoni 3°BL

Conceptos Clave

Ingreso: Para una empresa, es la suma que obtiene al vender la producción.
Costo fijo: es que no depende de la cantidad producida.
Costo variable: el que crece a medida que aumenta el nivel de producción.
Costo total: Suma de costos fijos y variables.
Beneficio: diferencia entre ingresos y costos.
Costo Marginal: incrmento en el costo como consecuencia del aumento en una unidad de la cantidad producida.
Ingreso marginal: aumento en el ingreso que tiene lugar cuando las ventas aumentan en una unidad
Corto Plazo: Período de tiempo en el que hay al menos un insumo fijo, por lo que hay costos fijos. Puede ser unos pocos días, o varios años.
Largo Plazo: Período de planificación de la producción suficiente como para que todos los insumos sean variables, y en cuonsecuencia no haya costos fijos.
Salario: Remuneración del trabajo. Se mide por unidad de tiempo por trabajador. P.E: por hora o por mes de trabajo.
Interés Remuneración por el uso del capital. Se mide por unidad de capital y por unidad de tiempo.
Renta de la tierra: Remuneración por el uso del suelo(se extiende al uso de otros recursos naturales esc asos).
Regalías: o también llamados royalties. Remuneración por el uso de conocimientos o de marcas. La palabra regalías también se usa pra referirse al pago por la utilización de recursos naturales.

domingo, 17 de abril de 2011

Capítulo IV

La producción y la retribución de los factores

Nos interesa entender porque las empresas deciden producir y qué las lleva a contratar factores productivos. Partiremos de suponer que:

  • El objetivo de los empresarios es maximizar beneficios.
  • Los costos de producción dependen de la cantidad producida.
  • La cantidad que produzca un empresario individual no hace variar el precio por unidad que recibe.

4.1: El nivel de produción que maximiza beneficios.

Costos fijos variables y totales.

Una empresa establecida tendrá costos fijos que no dependen de la cantidad producida y costos variables en función de la producción: cuanto mayor sea la producción, mayor será el costo variable.

Ingresos y costos marginales.

Se llama ingreso marginal al aumento de los ingresos que se obtiene al vender cada producto adicional. Éste es igual al precio de venta y no se modifica al variar la cantidad de productos vendidos.

Se llama costo marginal al aumento que se verifica en los costos al producir un producto más.

En el nivel de producción óptimo para un empresario el costo marginal es igual al ingreso marginal.

4.2: La producción en el corto plazo y en el largo plazo.

¿Qué haría una empresa fabricante de un producto si el precio de ese producto disminuyera?

A corto plazo le convendría disminuir la producción de ese producto para evitar tener más pérdidas. Pero si la empresa prevé que el precio no va a subir otra vez, a largo plazo le convendría salir del negocio para evitar los costo fijos y tener cada vez más pérdidas para, finalmente, llegar a la quiebra.

El límite entre éstos plazos depende de las características de cada empresa.

4.3: La retribución de los factores productivos.

El fabricante de un producto tratará de obtener ganancias; para eso necesitará capital.

Así los ingresos provenientes de la venta del producto remuneran, directa o indirectamente a:

  • Los empresarios que obtienen beneficios.
  • Los trabajadores contratados para esos empresarios, que obtienen salarios.
  • Los dueños de los recursos naturales que se necesitan para la producción de ese producto, que obtienen rentas de la tierra.
  • Los dueños del capital con el cual se compraron o alquilaron las máquinas para producir el producto a cambio de que les paguen intereses por ese “alquiler”.
  • En algunos casos, los inventores de un producto reciben regalías.

(ver el cuadro en página 53)

El ingreso en las econnomías de mercado tiende a distribuirse en forma desigual haciendo que el que tiene mayor educación y capacitación normalmente gane más que un trabajador no calificado.

La remuneración que recibe un trabajador o un propietario de recursos depende de la cantidad y calidad de trabajo o recursos de su propiedad afectados a la producción, y de la remuneración que reciba por unidad del recurso empleada (Ej.: la remuneración del trabajo es el salario por hora o por mes.)

La distribución del ingreso se ve afectada por la “dotación de factores” y por la remuneración por unidad que tengan éstos.

4.4.: La productividad marginal.

El empresario, al organizar la producción, contrata los factores productivos que necesita para hacer posible esa producción. Pero sólo lo hará si le resulta beneficioso. Esto implica que:

· La producción debería ser más valiosa que antes de contratar al factor, ya sea por mayor cantidad o mejor calidad.

· La remuneración que se paga al factor no debería ser mayor que el valor que se obtiene al emplearlo.

Adoptamos las siguientes definiciones:

  • Productividad (de un factor): relación entre la cantidad de productos obtenidos y la cantidad del factor utilizado.
  • Productividad marginal: incremento que se obtiene en la producción por la incorporación de una unidad de factor.
  • Valor de la producción marginal: ingreso qu se obtiene por la productividad marginal.

El punto en el que los beneficios son máximos es cuando el valor de la productividad marginal del factor es igual a su remuneración.

La “Ley” de rendimientos decrecientes.

La productividad depende de la tecnología y el capital que se utilicen.

Pero además, la productividad puede depender de la cantidad de trabajadores a los que se emplee.

Esta “ley” sostiene que, si aumentamos la utilización de un factor de producción sin incrementar los otros, los incrementos de la producción que se obtendrán serán decrecientes.

En conclusión, cuanto más escaso sea un factor, mayor será su remuneración.

4.5: Teoría y realidad económica.

Si la remuneración de los factores fuera igual al valor de su productividad marginal, la distribución del ingreso estaría explicada por:

a) La distribución de la propiedad de los factores productivos, incluyendo las habilidades y capacidades laborales;

b) La dotación de factores productivos;

c) La tecnología.

Los últimos dos factores determinarían la productividad marginal de los factores y, por lo tanto, la remuneración por unidad de cada factor productivo.

Pero la realidad no es tan simple. Los salarios se pueden acordar en negociaciones entre sindicalistas y empresarios, donde pesa más el poder de negociación.

La teoría no refleja muchas características que tienen los mercados, que son cruciales para entender su funcionamiento.

Entonces, ¿para que nos molestamos en ver teorías que no reflejan exactamente lo que sucede en el mundo real?

El mundo real es complejo, recurre a modelos, para lograr una visión simplificadade la realidad a partir de la cual sacar conclusiones. Éstas probablemente no alcancen, pero sí explican tendencias que actúan en la economía, que son más importantes. Por ejemplo: los salarios tienden a ser más altos en las ocupaciones donde el trabajador tiene una productividad mayor.

Es importante entender cómo funcionaría una economía donde predomine la competencia entre empresas, pero también saber que hay otras fuerzas, además de la competencia que influyen en los resultados económicos.

Por Lucila O’Donnell.

lunes, 11 de abril de 2011

CAPITULO III

Elasticidad:
 El consumidor que varía en forma significativa su consumo frente a cambios
en el precio se considera que tiene un comportamiento elástico
el
consumidor que se mantiene indiferente o que cambio poco su costumbre
de consumo frente a cambios en el precio del producto se dice que tiene
un comportamiento inelástico. 

nada mas agregaria eso.
Jimena Mendieta

CAPITULO II

ESTOY MUY DE ACUERDO CON LO QUE DIJO MARIELA, EN MI OPINION NO AGREGARIA NADA.
JIMENA MENDIETA

El funcionamiento de las economías de mercado

Esta bastante completo este resumen. Pero yo agregaria algo mas sobre "La Curva de Oferta Individual": que es la que refleja las intenciones de un solo oferente de vender un producto en un mercado.



Malena Bellato (3ºBL)

domingo, 10 de abril de 2011

Capitulo II

Al leer el capitulo 2 me pareció necesario aclarar,a pesar de haberlo visto en clase, la definición de empresa para así poder vincularla mejor con las PRODUCTORAS.

Empresa: la empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital,los recursos naturales, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común.

CAPITULO II

La economia estudia el comportamiento humano en el contexto de os sistemas económicos, el que determina las actividades económicas.
Sobre economias domesticas agregaria que la actividad economica fundamental no es la produccion para intercambio, sino el consumo.
Berenice Gonzalez

Economía

La economía, la actividad económica y los agentes económicos

La economia, se trata de una definición muy amplia. Podemos tener varios conceptos de economía:
-Administración eficaz y razonable de los bienes.
-Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.
-Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
-La economía es una actividad que realiza el hombre y una ciencia que estudia la actividad económica del hombre, podemos decir que la economía es una ciencia social.
- Una actividad no es considerada económica, cuando no tiene la finalidad de un beneficio económico, como por ejemplo respirar, querer a alguien,etc.
Dentro de lo que es la economía tenemos la actividad económica y los agentes económicos que por supuesto se relacionan. Llamamos actividad económica a la que está orientada a la satisfacción de necesidades mediante la utilización de recursos limitados, que incluye las actividades de:
•Producción: las empresas producen los bienes intermedios y finales, y los venden a los consumidores.
•Distribución de los bienes: los ingresos por las ventas a los consumidores permiten remunerar a los propietarios de los factores que intervienen en la producción.
•Consumo: con los ingresos recibidos como aportantes de factores los consumidores adquieren bienes y servicios.


Capítulo 3(página 46 , lo que se dijo en clase)

Elasticidad de las curvas de demanda y oferta
La Elasticidad va a ser lo que va a cambiar el precio. Entonces, la Elasticidad mide que efecto tiene en la oferta y en la demanda. También mide el tamaño de la variación.
Cuando mayor es el impacto, mayor va a ser la elasticidad, en cambio, cuando hay menor cantidad de opciones menos elasticidad voy a tener. Pero todo depende de la necesidad del producto, que es lo que verdaderamente necesitamos consumir, es decir los elementos básicos como la leche, el agua potable,etc.






jueves, 7 de abril de 2011

CAPITULO III: El funcionamiento de las economias de mercado

Creo que un buen ejemplo de los distintos factores que inciden en el precio final de un producto, es, en nuestro país la industria de las carnes.
Por un lado influye la demanda del producto, no solo interna (de los consumidores de nuestro país) incrementada al aumentar el poder adquisitivo de los habitantes, sino tambien del destinado para la exportación. En los últimos años se incrementó en forma muy importante la demanda externa de carne de vaca.
En cuanto a la oferta se vio ampliamente disminuida ya que al dar mas rentabiidad producir granos (por ejemplo soja) la ganadería se vio desplazada por la agricultura.
Para impedir que el producto aumentara su precio de manera tan importante el estado argentino decidió por un lado regular la exportación del mismo (puso tope maximo a la exportacion del producto) y reguló el precio del mismo para venderlo en nuesro país.
Por esto preciso mencionar que al ser el de éste capitulo un análisis de la economía de mercado es importantisimo destacar que estos principios solo van a ser precisos en un mercado que no este invervenido por el estado
.
E
n un mercado proteccionista los comportamientos pueden resultar a veces incluso ilógicos para el análisis convencional.

CAPITULO II: La actividad economica y los agentes económicos

2.1 Empresas privadas vs. sector público: creo que se puede agregar que el sector público que actúa como empresa, sin la finalidad principal de obtener ganancia sino de prestar un servicio a la comunidad, varia en importancia y relevancia de acuerdo a qué país se trate.
Exiten paises donde las empresas pertenecientes al estado son mínimas, y otros en cambio donde la participación del estado como accionista principal de las mismas cobra más importancia. En este caso el estado actúa como fiscalizador de la actividad economica (dictando las leyes que regulan la actividad) y como participante directo dentro de la actividad economica.
2.3 Las sociedades más desarrolladas son aquellas que logran disminuir su indice de desempleo (medido por el INDEC) y donde la brecha entre los que más ganan y los que menos retribución reciben es inferior. Opino que todo país debiera regular para que esta sea la tendencia que siga el mercado.
2.5 Cabe destacar que en los últimos años el crecimiento del sector terciario (proveedor de servicios) va adquiriendo una importancia dentro de la actividad económica cada vez mayor, y cuanto más desarrollado es un país cultural y economicamente, mas importante es este sector terciario.
Me parece que falta la informacion de la asignación de los recursos productivos

Capítulo III

Personalmente creo que el resumen está muy completo pero también pienso que es importante dejar en claro algunos conceptos para facilitar su estudio:
Bienes normales: aquellos cuya demanda aumenta al aumentar el ingreso de los consumidores (ej.: turismo).
Bienes inferiores: aquellos cuya demanda disminuye al aumentar el ingreso de los consumidores (ej.: los alimentos más baratos).
Productos sustitutos: los que pueden reemplazar a un bien en la satisfacción de necesidades (ej.: la margarina sustituye a la manteca).
Productos complementarios: los que se consumen conjuntamente (ej.: los automóviles nafteros y la nafta).

Lucila O'Donnell.

Concepto de mercado

Agrego que cuando hablamos de un mercado nos referimos a la interacción entre la oferta y la demanda, y que esta interacción puede darse en un lugar físico o no. Puede ser en un mercado concentrador de frutas o verduras, o por teléfono o Internet como actualmente se hacen la mayoría de las transiciones de propiedad de títulos y de acciones.


María Aylen Macchi

Cuerva de Oferta y Demanda


La curva de demanda representa las distintas cantidades que los demandantes están dispuestos a adquirir de un producto a distintos precios, para una determinada situación de las otras variables relevantes: necesidades o preferencias, ingreso y disponibilidad y precio de otros productos. Estas curvas reflejan que los compradores están dispuestos a comprar mas productos (por ejemplo) si se les reduce el precio, del segundo, o tercer producto adquirido etc.
La curva de demanda tiene pendiente negativa: a medida que crece una variable (precio) disminuye la otra (la cantidad de demandada) Aunque haya casos en lo que esto no ocurra.
La curva demandada indivudual es aquella que refleja las elecciones (intención de comprar ciertas cantidades a ciertos precios) de un solo demandante


La curva de oferta:
La curva de oferta es la representación gráfica de la cantidad de un bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vendEr a cada precio.
La motiviación de su actividad es obtener un beneficio, una diferencia entre el precio al que lo venderán y el costo de fabricarlo. Dicho costo estará determinado por la tecnología de fabricación que usen y el costo de los insumos y hay casos en que quien vende necesita un determinado ingreso, y entonces, cuanto menos le pagan por cada unidad más necesidad de vender tiene de esta manera la curva de oferta tendría una pendiente negativa.
.

miércoles, 6 de abril de 2011

Asignación de recursos y fases del proceso (cap. 3)

Querría agregar que el cambio en la composición de la produccion implica cambios en la asignación de los recursos productivos:
1. Hay un hecho externo que afecta la oferta (o también la demanda)
2. Como consecuencia, se modifica el precio
3. Se modifican tanto la oferta como la demanda. Esto implica un cambio en los productos que se fabrican, que lleva a modificar la asignación de los recursos que se dedican a la producción


Rocío Marinoni 3° BL

CAPITULO III: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO: (CORREGIDO)

Capítulo III : El funcionamiento de las economías de mercado:

-Hablamos de un mercado para referirnos a la interacción entre la oferta y la demanda. Esta interacción, puede darse en un lugar FÍSICO (mercado concentrado de por ej. frutas y verduras) pero no necesariamente .

Para poder entender cómo se llega a un resultado en un mercado , es necesario entender el comportamiento de los que quieren comprar y vender; para ello, debemos considerar demandantes( persona cuya intención es comprar bienes o servicios) y oferentes( persona que ofrece bienes o servicios ofrecidos en venta)  “típicos” o “representativos ya que claramente, no todas las personas tendrán los mismos comportamientos y motivaciones.


  • 3.1 Economía de Mercado simple:

Cada persona (en este caso, el oferente) debe decidir que producto, en qué cantidad ofrecer, teniendo en cuenta los medios de que dispone y las necesidades que tiene. 
Debe considerar que lo que produzca debe ser de interés de los demás, a tal punto que estén ellos dispuestos a adquirirlo dándole a cambio algo que a su vez le sea útil, para compensar el esfuerzo realizado por el oferente.
A partir de los precios, que le pagaran por los productos hechos, y los que a su vez le cobrarán por los insumos utilizados, obtendrá un remanente. 
El mecanismo de como va a conseguir el producto depende de la tecnología, (la tecnología: conjunto de conocimientos acerca de como producir un bien determinado, es la información básica necesaria que necesita cualquier productor). Así, a través de ésto,  es como una persona se da cuenta qué es lo conveniente para producir y en que cantidad para luego poder venderla y obtener algo a cambio en una economía de mercado.

  • La OFERTA está constituida por los bienes o servicios que se pretende vender .
  • y la DEMANDA es la intención de comprar el producto.

AMBOS conceptos deben ser efectivos: el potencial vendedor debe poder ofrecerlo (debe poseer el producto o poder fabricarlo) , y el potencial comprador debe poder comprarlo (tener la capacidad de compra , dar algo a cambio).

(ver cuadro de ejemplo página 31)


  • 3.2 La curva de demanda:

La curva de demanda representa las distintas cantidades que los demandantes están dispuestos a adquirir de un producto a distintos precios, para una determinada situación de las otras variables relevantes: necesidades o preferencias, ingreso y disponibilidad y precio de otros productos. Estas curvas reflejan que los compradores están dispuestos a comprar mas productos (por ejemplo) si se les reduce el precio, osea a medida que el precio disminuye estará dispuestos a adquirir un segundo, o hasta un tercer ejemplar del producto.
La curva de demanda tiene pendiente negativa: a medida que crece una variable (precio) disminuye la otra (la cantidad de demandada) Aunque haya casos en lo que esto no ocurra.
La curva demandada individual es aquella que refleja las elecciones (intención de comprar ciertas cantidades a ciertos precios) de un solo demandante

(ver gráficos de ejemplo página 33 y 34)

  • 3.3 La curva de oferta:

La curva de oferta es la representación gráfica de la cantidad de un bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vendar a cada precio.
Podemos analizarla similarmente a la curva de demanda, pero en este caso se refiere a la conducta de quienes ofrecen el producto.
La motivación de su actividad es obtener un beneficio, una diferencia entre el precio al que lo venderán y el costo de fabricarlo. Dicho costo estará determinado por la tecnología de fabricación que usen y el costo de los insumos, incluyendo el propio tiempo empleado en la actividad de fabricar el producto y demás.
La curva de oferta puede tener también otra forma.  Hay casos en que quien vende necesita un determinado ingreso, y entonces, cuanto menos le pagan por cada unidad más necesidad de vender tiene. En ese caso la curva de oferta tendría PENDIENTE NEGATIVA.
Incluso, hay otros casos en el que el vendedor no tiene más remedio que vender sus productos al precio que encuentre, no variando así la función del precio.

(ver gráfico página 35)



3.4 : Equilibrio de mercado:
Es la situación que indica que, a un cierto precio (el precio de equilibrio) las cantidades ofrecidas y demandadas coinciden.

Se puede afirmar, que en algún punto determinado se puede lograr el equilibrio en el mercado, bajo las condiciones especificadas. Es decir, que el negocio sea satisfactorio y el precio justo.
¿Por qué se habla de equilibrio? Porque las fuerzas del mercado (oferta y demanda)  tienden a converger en ese punto: si se quisiera fijar un precio distinto, la presencia de excesos de oferta o de demanda presionarían para volver al precio de equilibrio según el caso.


(ver gráfico página 36)


3.5 : Asignación de recursos y fases del proceso

+ Podemos interpretar a los mercados como una suerte de máquinas procesadoras de información económica, variaciones en la demanda y la oferta de los bienes, nuevos productos, precios tentativos, etc. A partir de datos (como los gustos de los consumidores, el estado de la tecnología , los costos de los insumos, etc.) se forman los precios, los que dan señales concretas a los consumidores y a los productores, que influyen en las decisiones acerca de elegir un producto u otro, o de adoptar una tecnología u otra.
 
j8

El exceso de demanda es la diferencia positiva entre cantidad demandada y ofertada a un precio determinado, normalmente menor que el de equilibrio.

Cuando hay un exceso de demanda, el mercado no está en equilibrio. Para que vuelva a estarlo la oferta debe subir y/o la demanda debe bajar.

Esta situación derivará en una variación en los precios, que aumentarán. Esto será el disparador de dos efectos simultáneos, por un lado la oferta procurará aumentar la oferta pues ante el nuevo precio la ganancia que obtiene es mayor. Por el contrario la demanda reaccionará disminuyendo las cantidades a adquirir pues le resulta más costoso. En esta nueva instancia el escenario es el siguiente, los productores han aumentado la oferta, pero se encuentran que no solo no logran vender esta mayor cantidad de productos sino que tampoco venden las cantidades anteriores al aumento, ahora tenemos un exceso de oferta
El resultado es que aumentan su cantidad de productos en stock sin vender, y esto los fuerza a una baja en los precios para poder colocarlos en el mercado. Los demandantes ahora encuentra el producto a un nuevo precio, menor que el anterior y ante la baja de los costos están dispuestos a compran una mayor cantidad, por lo que todo el ciclo vuelve a generarse.



Estos procesos se producen continuamente hasta que se llegue nuevamente a una situación de equilibrio, que implicará que los precios tiendan a mantenerse en un “precio de equilibrio”  que será distinto al que había antes del problema.

En la economía de mercado, los precios sirven de “Señal”, ante un cambio en las condiciones para que los consumidores ajusten las cantidades consumidas y los productores ajusten las cantidades producidas. Esto lleva a que cambie la composición de la producción y/o la forma en la que se realiza la producción. Esto implica cambios en la asignación de los recursos productivos (proceso en el que los recursos productivos se distribuyen en las distintas actividades, en función de atender necesidades).

En una economía comunitaria por el contrario, la escasez de un producto generaría como efecto su racionamiento, disminuyendo proporcionalmente la cantidad que se distribuye o realizando una distribución que contemple a aquellos que más necesitan en producto.


En una economía de mercado, el racionamiento  se produce a través del precio. Si un producto escasea, el precio sube y quienes lo siguen comprando son los que están dispuestos a pagar más, y tienen la posibilidad de hacerlo.  Los otros deberán reducir sus compras, ya que los vendedores le venderán a quien les pague el precio más alto.

(ver cuadro de ejemplo página 38)

3.6: Desplazamiento de las curvas de oferta y demanda:
 En los párrafos anteriores se a descrito como las variaciones en los precios y cantidades tanto ofrecidas como demandadas van dibujando las curvas correspondientes. A continuación veremos como estas curvas a su vez pueden sufrir un desplazamiento frente a circunstancias del mercado que pueden alterar la oferta, y la demanda deberá adaptarse o viceversa


A través del siguiente ejemplo, podremos ver con mayor detalle cómo es que afecta un cambio a un mercado en particular:
-Supongamos, que en un momento dado, las cantidades desandadas y ofrecidas por el conjunto de los participantes en el mercado de CDs legales (los que pagan derechos de autor e impuestos), de edición reciente, son las siguientes:



MERCADO DE CD LEGALES, SITUACIÓN INICIAL
Precio promedio
($/cd)
Cantidad demandada
(millones de CD)
Cantidad ofrecida
(millones de cd)
5
3
1
15
2.5
1.5
25
2
2
35
1.5
2.5
45
1
3



(ver también gráfico pág. 40)



Puede verse que cuando el precio promedio es de $25 por CD se llega al equilibrio (coinciden la cantidad demandada con la ofrecida). Por lo que vemos como incidirían en este mercado:
a) una variación en el ingreso de los consumidores
b)una variación en las preferencias de los consumidores
c)una variación en el precio o en la disponibilidad de productos que pueden reemplazar a los CD (música bajada desde Internet, por ejemplo)
d)una variación en el precio o disponibilidad de productos que normalmente son usados cuando se usan los CD (reproductores de CD)
e)una variación en el costo de producción, ya sea por que cambiaron los precios de los insumos o por mejoras tecnológicas.

Desplazamiento de la demanda por variación del ingreso de los demandantes:
Si consideramos que  existe un aumento en el ingreso de los consumidores (sin ser modificadas las otras variables) se llegaría a la conclusión que, al tener la gente mayor capacidad de compra, pueda comprar más CD y así aumentar la demanda. Así se determinará el nuevo equilibrio de este mercado
(ver gráfico página 41). Se ha producido un desplazamiento de toda la curva de demanda, ahora la curva de demanda está ubicada en valores más altos eso, indica que la demanda en su conjunto está dispuesta a comprar mayor cantidad por el mismo precio, gracias a la tercera variable: el ingreso. Este tipo de ingreso suele darse cuando se atraviesa en un período de expansión económica.
Diferente es el caso don existe el desplazamiento dentro de la curva, cuando la cantidad de equilibrio aumenta, pero únicamente por el hecho de haber variado el precio ( a causa del ingreso en los consumidores); pero el dibujo de la curva sigue siendo la misma que antes (ocupa la misma posición en el gráfico).

En general, cuando aumenta el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada de los bienes también crece. Decimos en estos casos, que se trata de bienes normales. Sin embargo, en algunos casos y situaciones, cuando aumenta el ingreso la demanda disminuye. Puede ser por ejemplo: que la gente compra alpargatas, y al tener un nuevo ingreso decide comprar calzado mas caro por lo tanto la demanda de alpargatas disminuye. Esto ocurre generalmente en bienes denominados inferiores.



Desplazamiento de la demanda por cambios en las preferencias:


Similarmente se puede analizar el caso de que apareciera en le mercado un producto diferente, con nueva tecnología que tubiera los mismos usos y que la gente opte el. Así sería el caso en el que se espera que las cantidades demandadas disminuyan para cada precio, con lo que habría un desplazamiento de la curva de demanda “hacia abajo” es decir, un sentido inverso que en el caso de aumento en los ingresos. Esto susede porque ante el cambio en los gustos de consmo habría un exceso de stock de CDs sin vender, que sólo desaparecerá a partir de un ajuste en el mercado, que determinará un precio y cantidad de equilibrio inferiores a los anteriores.


(Ver gráfico página 42. Ejemplo CD)


Desplazamiento de la demanda por cambios en productos sustitutos:


Puede ocurrir también que nuevos productos que reemplazan la función de otros, ingresen al mercado, incluso a precio más barato. Esta disminución de demanda del producto se refleja gráficamente en un desplazamiento hacia debajo de a curva de demanda
Puede pasar de forma inversa.
(ver gráfico pág. 43)


Desplazamiento de la demanda por cambios en productos complementarios:


Al contrario de los bienes sustitutos, en el caso de los bienes complementarios son aquellos donde su consumo se produce como complemento del consumo de otros bienes, (ej.: los cartuchos de tinta de impresoaras, que dependen de la ventas de las mismas). Variaciones en la oferta o demanda del producto principal provocarán cambios o desplazamientos en la curva de demanda del producto acompañando la suerte del producto princial.
(ver 1º gráfico pág. 44)


Desplazamiento de la oferta por variación en el costo de producción (cambios en precios de insumos o mejoras de la tecnología)


La curva de oferta también puede desplazarse por cambios generados en los costos. Ej.: en el caso de que haya una devaluación de moneda nacional (por ejemplo) aumentarán los materiales importados necesarios para fabricar determinado producto. En este caso, es de esperar un desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba: es decir que los fabricantes requerirán un mayor precio unitario para vender la misma cantidad.
(ver 2º gráfico página 44)

Al aumentar el precio unitario, los demandantes no estarán dispuestos a comprar lo mismo que antes, la cantidad de equilibrio disminuiría.Lo opuesto ocurriría si hay una disminución en el precio de los materiales, o mejores tecnológicas, que hagan más barata la producción, en una curva de oferta hacia abajo que determinaría una disminución del precio de equilibrio y un aumento de la cantidad de equilibrio.

(ver gráfico pág. 45)


Los motivos de desplazamiento del equilibrio que se han ejemplificado son los que más frecuentemente se mencionan, pero no los únicos. La demanda puede crecer, además porque el producto puede comenzar a exportarse (en ese caso, a la demanda interna se le suma la externa) o utilizarse en forma distinta a la que se venía usando. Pueden ocurrir también desplazamientos de la oferta por causas distintas a las enumeradas  (fenómenos natural, una guerra, bloqueo comercial, etc. O que en un mercado todos los vendedores se pusieran de acuerdo para aumentar los precios. (cambia la forma de mercado)


3.7 Elasticidad de las curvas de demanda y de oferta:


Elasticidad:
Se refiere a la magnitud relativa de la reacción del cambio en las cantidades ofrecidas y demandadas. Qué grado de “sensibilidad” tendrán las cantidades demandadas u ofrecidas ante cambios en los precios.
Cuando nos referimos a “sensibilidad” queremos decir a las ganas o no de adquirir determinado producto conforme el predio del mismo varía.
El consumidor que varía en forma significativa su consumo frente a cambios en el precio se considera que tiene un comportamiento elástico, En cambio el consumidor que se mantiene indiferente o que cambio poco su costumbre de consumo frente a cambios en el precio del producto se dice que tiene un comportamiento inelástico.
Un ejemplo es: la lechuga $4 el kilo le parece caro a determinada persona. Por lo que por el mismo precio, reemplaza con otros vegetales.

(Ver gráficos pág 47)

La elasticidad de las curvas depende, generalmente de la capacidad que tienen los compradores de “defenderse” de un aumento de precios dejando de comprar el producto cuyo precio aumentó.El concepto de elasticidad de la curva de oferta: se refiere al grado de reacción que tendrán los productores ante cambios en el precio. La oferta estará en condiciones de responder rápidamente a las variaciones en la demanda, por lo que esas variaciones no provocarán grandes fluctuaciones de los precios. Decimos que en ese caso que la oferta es elástica.  En cambio , ante un aumento súbito de la demanda de un producto durante su realización, este no puede aumentar y la oferta es inelástica.
Los mercados que tienen tanto oferta como demanda inélastica son los que están más sujetos a fuertes fluctuaciones en los precios, ya que necesitan que se produzca una gran variación de precios para que se ajusten cantidades, hasta que se llegue al equilibrio en el mercado
Es decir que la elasticidad de la oferta depende del grado en que varía la cantidad ofrecida al modificarse el precio de un producto. Si para una determinada variación en el precio, la cantidad varía mas que la proporcionalmente la oferta es elástica. Si pasa lo contrario, la oferta es inelástica.



-Pilar Montaron 3BL (corregido por el Profesor)